Dado que no pocos personeros, de Derecha y hasta del propio Gobierno, han querido atribuirse ideas que pretenden mejorar la puesta en marcha de Transantiago, nos hemos visto en la obligación de presentar nuevamente las 11 propuestas que llevamos al ministerio el pasado 16 de febrero, a sólo 6 días de lanzado el llamado "Plan Maestro".
Valoramos que algunas de ellas vayan haciendo su camino, sin embargo creemos justo que se sepa que las medidas en cuestión han nacido desde la organización de los usuarios, desde los afectados mismos, y no precisamente desde tecnócratas que no son capaces de reconocer los méritos de quienes desde un principio hemos buscado un mejor sistema de transporte de pasajeros, el cual, a nuestro juicio debe ser público y no privado.
Es sabido que la implementación del denominado “Plan Maestro del Transporte” o Transantiago, ha visto su debut con múltiples y variadas complejidades, las cuales no son de fácil y rápida solución.
El Comité de Usuarios del Transantiago, organización que reúne a múltiples organizaciones sociales y políticas, entre las que destacan aquellas de orden territorial, poblacional, sindical y estudiantil, tiene por objetivo superar el contaminante, caótico y costoso sistema de locomoción colectiva anterior, por uno moderno, confortable, económico que sea digno de los habitantes de la Capital. De ahí que compartimos las motivaciones de fondo del nuevo sistema, sin embargo, y con la misma convicción, no podemos compartir el actual Transantiago.
Es de nuestro interés aportar en la construcción de un nuevo sistema de transporte, cuestión fundamental para el éxito de cualquier plan que se quiera implementar. La participación de los afectados es condición sine qua non para lograr dicho objetivo.
En la misma dirección, creemos necesario poner en el centro de la planificación del sistema a los usuarios del Transantiago, de manera muy especial a discapacitados, embarazadas, tercera edad y los niños, los cuales no han recibido el trato preferencial y cómodo que merecen y que se les prometió.
Pensamos que un nuevo sistema de transporte debe poner en el centro de su preocupación el bienestar de la población, cuestión que, a nuestro juicio, actualmente no se cumple, más bien esta propuesta coloca como principal objetivo el lucro en el negocio privado por sobre la necesidad de un servicio público. De ahí que es nuestro interés que el Estado juegue un papel de primer orden en este asunto, haciéndose cargo no sólo de cobrar multas a los malos empresarios, sin que además caduque los contratos incumplidos y se haga cargo de ellos en su total complejidad.
Propuestas:
1. Corregir el trazado de los recorridos, de conjunto con representantes de las organizaciones sociales y el Comité de Usuarios, para que satisfagan las necesidades de los usuarios.
2. Congelamiento de la tarifa en $380 adultos y $120 estudiantes.
a) Así mismo, demandamos mantener, sin desmedro de la tarjeta bip, el sistema de cobro por monedas, por cuanto asegura su libre flujo y el pago adecuado del servicio.
b) Demandamos una tarifa diferenciada para los trayectos cortos.
c) La tercera edad y los minusválidos, deben pagar tarifa escolar.
2. Congelamiento de la tarifa en $380 adultos y $120 estudiantes.
a) Así mismo, demandamos mantener, sin desmedro de la tarjeta bip, el sistema de cobro por monedas, por cuanto asegura su libre flujo y el pago adecuado del servicio.
b) Demandamos una tarifa diferenciada para los trayectos cortos.
c) La tercera edad y los minusválidos, deben pagar tarifa escolar.
d) Llamamos la atención respecto de la privacidad de los usuarios, particularmente en lo que respecta a las tarjetas personalizadas. Requerimos una firme fiscalización y privacidad.
3. Disponer de buses de uso exclusivo para minusválidos, embarazadas y tercera edad, que aseguren los criterios de comodidad, no contaminación, economía, cuyos trayectos peromitan viajes expeditos a hospitales, INP.
4. Mejorar sustancialmente la señalética. Las actuales no son legibles para la tercera edad.
5. Incorporar al sistema un servicio exclusivo para los estudiantes (universitarios, secundarios, técnico-profesionales), estimamos que pueden ser acondicionadas, bajo estrictas normas de seguridad, las máquinas amarillas excluidas, permitiendo de esta manera dar trabajo a choferes que quedaron fuera del sistema y evitamos el colapso de micro-empresarios que hoy quedan en la ruina.
6. Extensión del horario del metro, con inicio a las 06:00 hrs. y término a las 24:00 hrs. Lo anterior debe regir, con igual horario de término y con inicio a las 07:30 hrs. los días sábados, domingos y festivos. Los trabajadores necesarios para cumplir con esta nueva jornada deben ser contratados por Metro.
7. Incorporar en la red de Transantiago servicios de metrotren y tren, particularmente desde Til-Til – Santiago – Til-Til y Melipilla – Santiago – Melipilla. Así como la proyección de líneas del metro a las comunas más alejadas.
8. Respetar el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes, de los cantantes populares y aquellos trabajadores ligados al transporte de pasajeros. Se debe dar cumplimiento a los ofrecimientos hechos por las autoridades en estos aspectos.
9. Asegurar la dignidad de los trabajadores del Transantiago, ya sea en las condiciones humanas de los terminales como en los salarios dignos para un buen desempeño.
a) Ante igual trabajo debe existir igual salario. Demandamos nivelación salarial para los conductores.
b) Demandamos incorporar un sistema de acercamiento (hogar – terminal – hogar) para los conductores.
10. Indemnizar a los micro, pequeños y medianos empresarios que fueron marginados del nuevo sistema de transporte en la Región Metropolitana.
11. Incorporar, en la planificación de transporte, las demandas de las organizaciones de ciclistas, particularmente la que tiene que ver con ciclovías.
Comité de Usuarios Transantiago
No hay comentarios:
Publicar un comentario