
Hemos hecho una evaluación respecto de siete puntos que nos parecen relevantes sobre lo que debe entregar un servicio, sólo siete puntos que nos permiten evaluar de manera clara y objetiva, señaló.
Los puntos:
1. Su Cambio de modalidad en lo técnico.
El Comité de usuarios valora la intención de superar el anterior sistema, de micros amarillas, aunque existen críticas, se considera que técnicamente es un paso adelante, a pesar de sus innegables deficiencias.
2. Calidad Medioambiental
Se reconoce la ostensible baja de contaminación acústica y se tiene confianza en que se reducirá también el nivel de smog en la capital.
3. Seguridad
Para el país, y en particular para los santiaguinos, la seguridad es un tema vital. El Transantiago no ayuda en esta dirección. Es posible que las máquinas tengan estándares de seguridad (que ya se han relativizado en más de un incidente) sin embargo lo principal es la seguridad de los usuarios. En nuestra opinión los delincuentes cambiarán de cliente, ya que al no poder asaltar a los choferes (por que se usará tarjeta BIP) sí se asaltarán a los usuarios quienes deben caminar largas cuadras para llegar a sus hogares, trabajos y paraderos donde pasan las micros. Además aún no se resuelve de buena manera el tránsito de locomoción en las noches.
4. Universalidad del Servicio
A juicio de los conferencistas el sistema es discriminatorio, por cuanto no da igualdad de transporte a minusválidos, embarazadas, discapacitados. Es discriminatorio además porque respecto de los choferes no existe igual salario a igual trabajo, cuestión que se debe resolver.
5. Economía
El sistema ya se está encareciendo. A los escolares ya les subió el pasaje a $130.- mientras que se han dado situaciones en cobros de pasaje enteros en troncales de distintos dueños. No existe claridad del cobro por transbordo y menos claridad existe sobre el valor del pasaje luego del mes de agosto.
6. Comodidad
Se trata del transporte de personas. La ciudadanía se ha visto violentada por un trato indigno. Los viajes parecen el traslado de ganado o de sardinas.
No es cómodo para la tercera edad, sus asientos no dan confort para ningún pasajero. Su diseño no se condice con el chileno medio, ya que sus pasamanos son muy altos al igual que los asientos. Lo que pudo parecer bueno en las pantallas de un computador no lo es en la realidad.
7. Estádares de la Calidad de Vida
Creemos además que se vulnera el derecho al descanso, puesto que los trabajadores salen más temprano a sus trabajos y llegan más tardes a sus casas, por lo que la familia también se está poniendo en riesgo.
La evaluación por lo tanto, que hace el Comité de Usuarios del Transantiago para este sistema durante la primera semana es de un 2.0
A juicio de los asistentes lo anterior se debe exclusivamente a la falta de democracia, en este caso en lo que respecta al ordenamiento urbano de la ciudad. Peor aún, este ordenamiento lo están efectuando los empresarios. De ahí que urge la constitución de nuevos Comités de Usuarios del Transantiago allí donde no los hay y que estos exijan el derecho a definir los recorridos de sus micros de acercamiento.
Por otra parte, el Comité de Usuarios del Transantiago exigió que se caduquen los contratos de aquellos malos empresarios que no están dando cumplimiento a las ofertas realizadas y que les valieron las licitaciones y que dichos recorridos (troncales y de acercamiento) los asuma el Estado, transformándose de esta manera en parte activa del sistema de transporte público en Chile y no un mero cobrador de multas tal cual quiere serlo hoy.
Se convocó, así mismo, a una asamblea general para el próximo miércoles 21 de febrero, momento en que se discutirán dos puntos a) Los resultados de la reunión con el Ministro Espejo (que se realizará el martes 20 a las 15:00 hrs. en el ministerio) y b) las medidas a seguir para lograr los objetivos planteados en las 11 propuestas que existen hasta hoy.

No hay comentarios:
Publicar un comentario