
Con total éxito y tal cual se planificó, se desarrolló ayer, viernes 16 de febrero, la marcha pacífica convocada por el Comité de Usuarios del Transantiago.
A las 18:45 hrs. Comenzó a enfilarse desde Ahumada con Alameda la columna que logró reunir a más de 4000 personas que se oponen al actual sistema de transporte público. Se encontraron allí los trabajadores de la locomoción colectiva, los vendedores ambulantes -quienes destacaron por su disciplina y sus uniformes-, estaban también juventudes políticas, sindicatos, trabajadores, cantantes populares que se desarrollan en las micros, estudiantes, micro empresarios del transporte y, en definitiva, representantes de todos los sectores que se ven afectados por Transantiago.
La marcha se desarrolló sin inconvenientes. Destacaron en ella la creatividad de los cánticos y los colores que vistieron a la primera manifestación masiva en contra de un sistema de locomoción colectiva que no cumple con las expectativas de los usuarios.
En la plaza de armas de la capital, lugar donde se realizó la concentración, hicieron uso de la palabra tres dirigentes representativos del Comité de Usuarios del Transantiago:
En primer lugar Tamara Homel, quien pertenece al Comité de Usuarios de Pudahuel Sur, instancia que reúne a más de 60 organizaciones de su sector, manifestó el cansancio que existe en la población producto de la imposición de medidas gubernamentales que van en desmedro de los sectores populares y en beneficio de los dueños del país.
Su orgánica local, que aumenta conforme pasan los días y se demuestran las deficiencias del sistema, la componen uniones comunales de juntas de vecinos, uniones comunales de padres y apoderados, los cuales comparten el temor por la inseguridad que provocan las largas marchas de hombres, mujeres y niños producto de la escasez de micros y la lejanía de sus trazados. Homel señaló que es el momento de organizarse y construir de conjunto con la autoridad los trayectos que deben recorrer las micros, señaló además que no se trata de volver al caótico sistema anterior, pero este Transantiago no le sirve a la población. Así mismo, decretó el primer triunfo de la organización, por cuanto la lluvia no fue mayor obstáculo para reunir a los miles de asistentes.
En tanto David Peña, presidente de SINTRALOC, organización que reúne a los vendedores ambulantes, manifestó la preocupación por los miles de trabajadores cesantes que acarrea este nuevo planteamiento en la locomoción colectiva, ya que no sólo ellos pierden su fuente de trabajo, sin que también los representantes del arte y la cultura popular, los inspectores, choferes que quedaron fuera del sistema, etc.
Peña insistió en la necesidad de un nuevo sistema, sin embargo ello, a su juicio, debe poner en el centro de su creación a los usuarios, por cuanto son quienes deben ser consultados a la hora de tomar estas importantes decisiones. Lo más importante para el dirigente es que se respete la dignidad de los otrora pasajero y que la calidad de vida sea el bien superior a perseguir a la hora de hacer transformaciones tan radicales y necesarias como lo es el Transantiago.
Por último, Sergio Sepúlveda, consejero nacional de la CUT y coordinador del Comité de Usuarios del Transantiago saludó la masividad de la marcha, y la capacidad de propuestas que tienen los pobladores, trabajadores y estudiantes que se manifestaron. Saludó, al inicio de su intervención, a las familias de las ya tres víctimas que ha traído este sistema, por cuanto fallecieron en “la desenfrenada lucha por lograr un milímetro cuadrado en las micros... Cuentan con todo nuestro apoyo y solidaridad”.
Sepúlveda exigió que las autoridades escuchen el clamor de la ge
nte, enfatizó en la idea de que es necesario un nuevo sistema de transporte público, sin embargo señaló que Transantiago, tal cual es hoy, no le sirve a los capitalinos. Urge un sistema de transporte digno, que supere al anterior sistema, y es del interés de la población lograrlo, sin embargo, de no ser escuchados los afectados, cualquier intento tecnocrático fracasará. Puso en el centro la necesidad de abrir espacios democráticos a la hora de zanjar los grandes temas, como lo es el ordenamiento urbano de la ciudad.
El principal llamado que realizó el coordinador fue a la organización de Comités de Usuarios del Transantiago en el plano comunal, en las comunas y que ellos mismo den conformidad a los Comités de Usuarios del Transantiago por zona, con los cuales deberá interlocutar el ministerio. Así mismo hizo un amplio llamado a todas las organizaciones sociales y personas naturales a unirse en esta lucha que aseguró “es posible ganar... y la vamos a ganar!” tal fue su llamado que incluso se refirió a Iván Zamorano, rostro de la campaña del Transantiago “...si Zamorano desea seguir siendo el ídolo del pueblo, entonces que venga y se una a este Comité de usuarios” lo que trajo el apoyo de los manifestantes.
Sergio Sepúlveda aclaró que el Comité de Usuarios es una organización que no sólo critica, sino que también propone, mencionando dos de las propuestas que son fundamentales para ellos: Incorporación de las organizaciones sociales en la confección de las mallas de acercamiento por zona y la gratuidad del pasaje mientras el sistema no funcione al 100% de lo prometido antes del 10 de febrero.
Por último llamó a las autoridades de gobierno a cesar con las amenazas y la creación de listas negras que en nada ayudan a superar este complejo dilema. “Acá no existen agitadores profesionales, sí somos luchadores sociales que daremos la lucha hasta ser escuchados, seguiremos reuniéndonos y organizando Comités de Usuarios en cada comuna, en cada sector, seguiremos caminando por la ruta de la conversación, de la elaboración de propuestas y las llevaremos adelante con la gente. Iremos a conversar con todos, pero si no nos escuchan, si no nos quieren abrir las puertas, entonces no quedará otro camino que derribarlas”.

A las 18:45 hrs. Comenzó a enfilarse desde Ahumada con Alameda la columna que logró reunir a más de 4000 personas que se oponen al actual sistema de transporte público. Se encontraron allí los trabajadores de la locomoción colectiva, los vendedores ambulantes -quienes destacaron por su disciplina y sus uniformes-, estaban también juventudes políticas, sindicatos, trabajadores, cantantes populares que se desarrollan en las micros, estudiantes, micro empresarios del transporte y, en definitiva, representantes de todos los sectores que se ven afectados por Transantiago.
La marcha se desarrolló sin inconvenientes. Destacaron en ella la creatividad de los cánticos y los colores que vistieron a la primera manifestación masiva en contra de un sistema de locomoción colectiva que no cumple con las expectativas de los usuarios.
En la plaza de armas de la capital, lugar donde se realizó la concentración, hicieron uso de la palabra tres dirigentes representativos del Comité de Usuarios del Transantiago:

Su orgánica local, que aumenta conforme pasan los días y se demuestran las deficiencias del sistema, la componen uniones comunales de juntas de vecinos, uniones comunales de padres y apoderados, los cuales comparten el temor por la inseguridad que provocan las largas marchas de hombres, mujeres y niños producto de la escasez de micros y la lejanía de sus trazados. Homel señaló que es el momento de organizarse y construir de conjunto con la autoridad los trayectos que deben recorrer las micros, señaló además que no se trata de volver al caótico sistema anterior, pero este Transantiago no le sirve a la población. Así mismo, decretó el primer triunfo de la organización, por cuanto la lluvia no fue mayor obstáculo para reunir a los miles de asistentes.
Peña insistió en la necesidad de un nuevo sistema, sin embargo ello, a su juicio, debe poner en el centro de su creación a los usuarios, por cuanto son quienes deben ser consultados a la hora de tomar estas importantes decisiones. Lo más importante para el dirigente es que se respete la dignidad de los otrora pasajero y que la calidad de vida sea el bien superior a perseguir a la hora de hacer transformaciones tan radicales y necesarias como lo es el Transantiago.

Sepúlveda exigió que las autoridades escuchen el clamor de la ge

El principal llamado que realizó el coordinador fue a la organización de Comités de Usuarios del Transantiago en el plano comunal, en las comunas y que ellos mismo den conformidad a los Comités de Usuarios del Transantiago por zona, con los cuales deberá interlocutar el ministerio. Así mismo hizo un amplio llamado a todas las organizaciones sociales y personas naturales a unirse en esta lucha que aseguró “es posible ganar... y la vamos a ganar!” tal fue su llamado que incluso se refirió a Iván Zamorano, rostro de la campaña del Transantiago “...si Zamorano desea seguir siendo el ídolo del pueblo, entonces que venga y se una a este Comité de usuarios” lo que trajo el apoyo de los manifestantes.
Sergio Sepúlveda aclaró que el Comité de Usuarios es una organización que no sólo critica, sino que también propone, mencionando dos de las propuestas que son fundamentales para ellos: Incorporación de las organizaciones sociales en la confección de las mallas de acercamiento por zona y la gratuidad del pasaje mientras el sistema no funcione al 100% de lo prometido antes del 10 de febrero.
Por último llamó a las autoridades de gobierno a cesar con las amenazas y la creación de listas negras que en nada ayudan a superar este complejo dilema. “Acá no existen agitadores profesionales, sí somos luchadores sociales que daremos la lucha hasta ser escuchados, seguiremos reuniéndonos y organizando Comités de Usuarios en cada comuna, en cada sector, seguiremos caminando por la ruta de la conversación, de la elaboración de propuestas y las llevaremos adelante con la gente. Iremos a conversar con todos, pero si no nos escuchan, si no nos quieren abrir las puertas, entonces no quedará otro camino que derribarlas”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario