Con más de un centenar de asistentes, la gran mayoría dirigentes sociales de base, así como coordinadores de Comités de Usuarios Locales, representantes de partidos y afectados que asistieron de manera individual, se desarrolló de manera exitosa la Primera Asamblea General del Comité de Usuarios Transantiago.
Junto con trasladar el descontento, rabia e impotencia que los sectores afectados están sintiendo en los barrios, cada intervención buscó entregar, además, propuestas conducentes a buscar una forma organizada de avanzar, que permita unir las demandas y luchar por la solución de los problemas que están aquejando a la población.
Luego del informe entregado por Sergio Sepúlveda, coordinador del Comité, en que se detalló sobre la constitución de esta organización y los aspectos tratados en la reunión con el ministerio, se dio paso a las intervenciones que reafirmaron el camino adoptado hasta ahora por los organismos constituyentes del Comité de Usuarios Transantiago.
En el centro se puso la importancia del debate político sobre el sistema de transporte que merecemos los chilenos. La Asamblea fue determinante en la exigencia de un transporte de carácter público, donde el Estado juegue un papel de primer orden, tanto en lo que se refiere a reclamos, sistema financiero y también en los recorridos. Se planteó la exigencia de que el Estado no sólo cobre multas a aquellas empresas que faltan a sus contratos, sino que además, en los casos repetitivos y de mayor vulneración de los derechos de los usuarios, se caduquen los contratos y éstos los asuma, en su compleja totalidad, el Estado.
Si bien existe desconfianza de la disposición de los alcaldes a la hora de definir, de conjunto con la población, los recorridos de los alimentadores, se resolvió ocupar dicha instancia, por lo que la población debe organizarse en Comités de Usuarios de carácter amplio, transversal y representativo de los afectados. Ello no supone inhibir las acciones particulares que cada organización de base, en su autonomía, defina correcta para hacerse escuchar.
La preocupación también estuvo presente sobre el intento de criminalizar la movilización de los pobladores y el actuar de sus dirigentes. La Asamblea seguirá realizando acciones y no permitirá que a los dirigentes, todos luchadores sociales, se les sindique como agitadores, boicoteadores. Nuestra pelea dice relación con la necesidad de un sistema de Transporte Público, de calidad, que supere a la actual instalación del Transantiago, en tanto éste es un sistema inhumano, basado en el lucro y no en el bienestar de la población. Si bien en no pocas zonas de la capital se plantea incluso volver a las “micros amarillas”, ello se explica como un mecanismo que resuelva en lo inmediato los problemas de frecuencia, distancia, tiempo y economía, y no necesariamente porque el anterior sistema fuese mejor. De lo que se trata entonces es de mejorar sustancialmente el avance que puede significar Transantiago, sin embargo ello sólo será posible en la medida que la población sea partícipe de las definiciones. En estricto rigor, la Asamblea plantea la incorporación de más máquinas al sistema, siempre y cuando cumplan con altos estándares de calidad, comodidad, protección del medio ambiente y economía.
Por último, si bien se mantienen en la coordinación las organizaciones fundadoras, la propuesta de incorporar a más personas se resolverá por la vía de los coordinadores de Comités de Usuarios Locales, por lo que el equipo de coordinación regional crecerá conforme surjan dichos Comités por la base.
En cuanto a la táctica a seguir, se definió avanzar sobre la base de dos caminos, paralelos y no excluyentes. Uno es el de la conversación con las autoridades, municipales y ministeriales, en este último caso se participará en un equipo técnico (ministerio - Comité de Usuarios Transantiago) para resolver cuestiones en las que haya acuerdo. El segundo camino de igual importancia, es la organización social de base y su movilización para lograr los objetivos planteados en los once puntos originarios. En esto último se concluyó mantener la autonomía de cada Comité de Usuarios, sin desmedro de iniciativas de carácter general, como lo es la Campaña "Mil Razones para Tener un Transporte Público" que debe dar paso al "Reclamo Más Grande del Mundo", cuestión con la cual todos quedaron comprometidos.
Comité de Usuarios Transantiago
No hay comentarios:
Publicar un comentario